Milagros nos relata como se desarrolló la 4ª Ruta a Guadalupe, que partió de Serrejón y finalizó en Higuera, dejando aquí las botas y los bastones hasta el próximo día 14 de Marzo que se retomaran para llegar a Robledollano.
El domingo día 14 de Febrero, la asociación de senderismo “ El Bordón”, realizó la 4ª atapa de su marcha de Plasencia a Guadalupe. Cada mes realiza una etapa hasta llegar a Guadalupe en el mes de mayo.
Dos autobuses salieron de Plasencia a las 7 de la mañana. Llegamos a Serrejón sobre las 8, allí nos esperaba un chocolate con churros por gentileza del Ayuntamiento. Los dos guías de la ruta ya nos estaban esperando: Miguel Moroño, de Serrejón y nuestro paisano Marcial Jiménez.
Comenzamos la salida desde Serrejón por el camino que parte de la plaza de toros Monumental de esta localidad donde apreciamos el inicio de un camino de tierra, amplio y custodiado por las conocidas paredes de piedra.
El camino era de uso para llegar a Navalmoral de la Mata y atraviesa la dehesa Boyal de Serrejón, en la que hay ganado bravo y porcino.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvtaSosGara2MCEvdIycVS4KvZswa7LgV4zJqzIE0T91DqZWewMa8HBLWEO4mvA02f6AZWw76_O-XD3KWTdSU5KnlLHqyBYV5K3DQmm5AbzaYwXNeuBqX7o0P2jJQz6jGmiREgy0986MM/s320/untitled.bmp6.bmp)
Siguiendo con las explicaciones que nos proporcionó Miguel Moroño, en el río había un paso de barqueros y un molino, por eso el nombre que toma esta senda.
El nombre de la finca viene dado porque en el arroyo del pantano habitaban dos familias portuguesas que se dedicaban a la pesca, sobre todo de la anguila. Una vez conseguidas sus capturas venían al pueblo a vender lo pescado con dos caballos provistos de aguaderas. Esto vino ocurriendo hasta 1965.
Cuando terminamos el paso por el camino de los 'Moleores', salimos a la carretera que une Serrejón con la presa de Arrocampo, muy cerca de ésta y continuamos por ella, cruzando la presa hasta el cruce con la N-V en la rotonda del restaurante 'Portugal'.
Nos despedimos de Miguel y seguimos caminando hasta la Presa de Arrocampo ya con Marcial como guía. Desde la Presa hasta el restaurante Portugal 2 se nos hizo un poco pesado porque tuvimos que ir por carretera. Hicimos una parada para reponer fuerzas.
Emprendimos la marcha hasta llegar al puente de Albalat, donde Marcial nos dio unas explicaciones muy interesantes sobre la historia del puente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvtaSosGara2MCEvdIycVS4KvZswa7LgV4zJqzIE0T91DqZWewMa8HBLWEO4mvA02f6AZWw76_O-XD3KWTdSU5KnlLHqyBYV5K3DQmm5AbzaYwXNeuBqX7o0P2jJQz6jGmiREgy0986MM/s320/untitled.bmp6.bmp)
Tiene una longitud de 127 m y 38 m. de altura. Consta de dos arcos, el de la derecha -teniendo en cuenta el curso del río- es de medio punto y el izquierdo es de ojiva. Hay tallado en relieve un gran escudo del Emperador Carlos en que puede verse muy bien el águila bicéfala.
Hubo una inscripción ya desaparecida que decía:
ESTA PVENTE HIZO LA CIVDAD DE PLASENCIA ACABOSE AÑO 15--[1] REYNANDO EN ESPAÑA LA MAGESTAD CESAREA DE CARLOS V. EMPERADOR. FUE MAESTRO PEDRO DE VRIA.
Fue en la guerra de la Independencia contra los franceses, donde el puente de Albalat cobró un verdadero protagonismo. De los cinco puentes que había sobre el Tajo, éste era el más estratégico y el de mayor importancia para la progresión de la guerra, dado que estaba en la carretera principal que comunica a Extremadura y Portugal con Madrid.
Después de muchas batallas por su control, el puente de Albalat fue parcialmente destruido por orden del general Cuesta a principios de 1809 (siglo XIX). Su reconstrucción tuvo que esperar más de 30 años. Entre los vecinos de los pueblos cercanos se empezó a oír esta leyenda:
Puente de Albalat, si te caes, no te levantarás,
y si te levantan, no como estás.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQPIZUIN3ItNLQhHkkmlZljzyHqzwP7CtTdM2RzE4ANMVR-6v7AXvW4i8xlDHqkoM3C1XfeVQmbZiPQhkvaC9qGLDfTcoggzpHFgUL8I8wnBZB1JP0Zt2USR039FlT1ZrZB1B8Yje96jY/s320/CIMG0024_small.jpg2.jpg)
Atravesamos el río y cogimos al camino de la izquierda y atravesamos la “Dehesa del Gato” es un paraje de dehesa con encinas y ganado vacuno, ciervos y algún que otro cuadrúpedo. En este tramo apenas hay desnivel aunque pica un poco hacia arriba pasando de los 400 m. en el puente, hasta los 480 del pueblo.
Llegamos a Higuera sobre las 2 de la tarde, Marcial nos llevó hasta la iglesia, algunos se animaron a subir hasta la torre.
En total recorrimos entre 22 y 23 Km.
En la nave del Ayuntamiento Abdón y Mery nos prepararon unas patatas con carne que estaban estupendas.
Antes de emprender el regreso a Plasencia agradecimos a los dos guías, así como a nuestro alcalde su colaboración. Fue una jornada estupenda pero al día siguiente Felipe y yo estábamos bastante cansados. Pero mereció la pena pues conocimos una nueva ruta a nuestro pueblo, bastante ligera y de recorrido muy agradable.
El día 14 de Marzo saldremos de Higuera, después de que el ayuntamiento nos invite a un chocolate con churros, para hacer la 5ª atapa hasta Robledollano.
Milagros
http://www.pruebanostop.com/elbordon/default.asp?plant=4&id=1&seccion=159#
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu colaboración.